Mostrando entradas con la etiqueta vw t4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vw t4. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de julio de 2012

Proyecto VW T4: ¿Cómo sacar brillo a una chatarra de 700€? Parte2 (La mecanica))


Como expuse en la primera parte, en este post explicaré como se solventó la mecánica de la furgo para poder resucitarla y que volviese a rodar.

En primer lugar os comentaré cual fue el plazo de tiempo. Sin saber todavía el estado concreto del motor, tenía poco más de una semana para que la furgoneta rodara y poder llevarla al cristalero, antes de que el seguro del anterior propietario caducase. El motivo de esta prisa era poder cambiar la luna delantera, que estaba totalmente destruida, con la cobertura de lunas de su seguro, al parecer se le había roto poco antes de fundir el motor. Puede parecer un plazo razonable, pero este trabajo debía de hacerlo después de mi jornada laboral, lo que implicó trabajar por las noches.

Manos a la obra, vamos a ver como está esa mecánica. Los datos aportados por el anterior propietario fueron bastante sinceros, dijo que el motor estaba clavado, pero que el embrague, el cable de este, el motor de arranque y el radiador eran nuevos. También dijo que el cambio funcionaba correctamente. Pues bien, era todo cierto, aunque faltaban unos detalles más que luego explicaré. La primera operación fue conectar una batería y ver que la parte eléctrica más o menos funcionara, y bien, funcionaba, pero requería de un saneamiento en profundidad.

Aquí tenemos la paciente lista para operar, jijiji!!

Después de esta pequeña comprobación, paso a meterme de lleno en el motor y ver si realmente lo descarto o lo puedo recuperar. Procedo a buscar pistas de su estado y puedo ver como no tiene agua y la varilla de aceite tiene un aceite viscoso con tacto  de grasa. A continuación retiro el aceite y encuentro lo que me temía, agua en el aceite, indicativo de que o bien la culata está mal o el bloque tiene fisuras. Después de esta evidencia, voy directamente al grano, retiro los radiadores y ventiladores, para poder levantar la culata.

Vamos a desmontar este motorcito.

 
Nada más retirar la tapa de balancines me encuentro con una pasta viscosa, que recordaba a grasa, producto de la mezcla del aceite con el líquido refrigerante. La cosa pinta mal. Al retirar la culata rápidamente observo que esta tiene dos fisuras enormes en los cilindros 2 y 3. Por si esto no fuese suficiente, los cilindros están totalmente rayados, consecuencia de un sobrecalentamiento, llegando a gripar y clavarse dos de ellos.

Vamos guardando piezas conforme desmontamos.


Con este desolador panorama, tomo la decisión de cambiar el motor por uno de desguace, la reparación de este  motor sería muy costosa, y fuera de mi ajustado presupuesto.

Venga, motor fuera.

Lo que a simple vista parece sencillo no siempre lo es. Parece fácil, compras un motor lo cambias y a correr, pero con las Transporter no es así. Este modelo está de moda y pocas llegan al desguace (mi caso concreto es un gran ejemplo), lo que provoca que los recambios usados sean escasos y la gente especula con ellos. El motor que montaba es un ABL y en una búsqueda rápida, los únicos que encontré rondaban los mil euros, con que hay que tirar de recursos. Mis conocimientos me ayudaron a escoger un motor de otro modelo VAG (grupo VW) muy parecido al ABL. El escogido fue un motor AAZ que montaban los SEAT Toledo (I) y algunos IBIZA. El AAZ no es un motor muy buscado, abunda en los desguaces y su estructura básica (bloque y culata) es prácticamente idéntica al ABL.

Ahora hay que localizar un motor y para esto necesito de mi amigo Alexys, que rápidamente me localiza uno en desguaces H.A. de Viladecans. El trato es bueno, después de regatear sacamos uno por 400€ con la siguiente garantía: “si calienta, yo cambio amigo”. Lo cargamos en la Berlingo y para el taller.

Motor AAZ de desguace.

Mi idea inicial era la de desmontar el motor de desguace y poner aros, tapetas, juntas y un largo etc. de cosas nuevas, pero Alexys me dio un buen consejo. Este fue que montase el motor directamente sin tocar nada de esto, puesto que, si después el motor tenía algún problema que no se apreciase, perdería muchos de los recambios, tiempo, dinero y probablemente no me lo cambiarían. Fue un sabio consejo y aunque me quedé con las ganas de hacer el motor, decidí únicamente poner un kit de distribución nuevo, montarlo y probarlo primero.

Como ya he comentado, el bloque y la culata son casi idénticos, pero el resto de motor no tiene absolutamente nada que ver. Con que ahora toca desmontar completamente el ABL, limpiar todas sus piezas y verificar el estado de estas para poder transformar el AAZ en un ABL. Hay que pasar todo de un motor al otro, el turbo, los colectores, las pipas, el volante, las poleas,  el chupón de aceite, el cárter, el cuerpo del filtro, el intercambiador, las  tapas de distribución, la tapa de balancines, la bomba inyectora, los soportes……….

Vamos pelando el ABL poco a poco.

Ya le queda poco.

Vamos guardando las piezas para despues limpiar y verificar.

Como si de un matarife se tratara voy desmenbrando el motor.

Listo, esto ya es chatarra.
 
El siguiente paso será hacer lo mismo con el de desguace, hasta dejarlo con únicamente la culata y el bloque, para después montar las piezas del ABL en el AAZ. Hay que decir que he tenido bastante suerte y las piezas del ABL, después de limpias, estaban todas bien, únicamente montaré un termostato nuevo por precaución.

Ya podemos montar el motor, es cuestión de coger las piezas del antiguo motor e instalarlas en el nuevo, pero siempre surgen problemas. Uno de los mayores fue que la culata del AAZ no tenía un tubo de recirculación al vaso de expansión, que el original si. Este lo resolví rápido, no sin cierto riesgo. La solución era cara y compleja implicaba desmontar la culata y enviarla a la rectificadora a que taladrasen y pusiesen un casquillo. Retirar la culata implicaba un coste adicional en juntas y tornillos, además de una demora en tiempo que no tenía, con que resolví colocando una pipa de agua con toma de recirculación que llevaba el motor AAZ. Esta toma se utiliza para la recirculación de refrigerante y para asegurar un perfecto purgado del circuito, situándose siempre lo más alta posible. Estos motores tienen unas inclinaciones opuestas (hacia delante para el ABL y hacia detrás para el AAZ) y es por esto que se encuentran en diferente lugar y aquí está el riesgo. La decisión de utilizar la pipa del AAZ implica purgar con mucho esmero el circuito refrigerante, para evitar una burbuja de aire en la culata, que sería fatal para su refrigeración.

Comenzamos a montar el nuevo motor.
Otro contratiempo fueron los taladros del soporte motor del lado distribución. Estos, en el nuevo motor, eran de métrico 8 y el antiguo montaba unos de métrico 10. Una solución cutre hubiera sido utilizar tornillos más finos, de métrico 8, pero consideré demasiado arriesgado colgar el motor con tornillos más pequeños. La solución que adopté fue la de ampliar con una broca los taladros y realizar rosca nueva de métrico 10. Suena a sencillo, pero, como dice mi padre, me tuve que cuadrar, puesto que lo hice con un taladro de mano y un machón, además por si fuera poco los tornillos no eran pasantes, con lo que tuve que tener especial cuidado con la profundidad.

Ya tenemos bastante montado, ánimo!

 El último contratiempo fue la varilla de aceite, no lo solucioné bien, era sencillo, pero la pereza me pudo y hasta hoy me arrepiento. La varilla en el motor original, por la ya mencionada diferencia de inclinaciones, sale de la parte de atrás del motor, mientras que en el AAZ sale por delante. Dejé la del AAZ y la recalibré a la nueva inclinación, la solución no es que no funcione, pero es un engorro cada vez que tienes que revisar el nivel de aceite. Lo correcto hubiera sido taladrar el bloque en la parte posterior e instalar la del ABL, pero reconozco que me dio esa pereza que nos produce a los mecánicos hacer taladros en partes tan delicadas como el bloque. En fin, cada vez que miro el nivel, pago el error, y por supuesto, si algún día tengo que retirar el motor le hago el taladro.

Dichosa varilla cada vez que la veo me pongo malo.

Por último, comentar que una gran mejora del motor hubiera sido instalar la bomba inyectora del motor AAZ, con la cual el motor rendiría unos 7CV más, pero la falta de espacio en el vano de la Transporter obliga a montar la de origen. Una lástima, pero algún día le montaré un intercooler a ver si consigo algún caballito extra. 

Venga que ya está dentro.
 
Una vez colocado el motor en la furgo, conectamos todo lo eléctrico, saneando la instalación, conectamos mando del cambio y cable de embrague, montamos frontal con sus ventiladores y radiadores, conectamos todo y llenamos de líquidos. Ya estamos listos para arrancar y probar. Una vez arrancada compruebo la presión de aceite con el manómetro y espero a ver si se calienta, todo va perfecto, que alegría. El motor funcionaba perfectamente y sigue a día de hoy, con ya más de 15.000km. Lo único que tuve que hacerle después del montaje fue un pequeño ajuste del caudal a la bomba inyectora.

Ya se puede arrancar!!

Otro problema de mecánica, que se resolvió en un inicio, fue el del motor de arranque, el relé del motor de arranque, a pesar de ser nuevo, el anterior propietario lo recalentó de mala manera al intentar hacer arrancar aquel propulsor gripado. En fin, lo intenté solucionar con unos apaños, pero al final lo mejor fue localizar despiece del motor de arranque en BOSCH y sustituir el relé por uno nuevo. También después de una prueba dinámica decidí cambiar pastillas de frenos, amortiguadores y dos neumáticos, para dejarla lista para viajar con seguridad.

Pero la madre de los problemas, fuera del motor, estaba en la instalación eléctrica. Debido a una fisura en el aislante del parabrisas, entraba humedad en el habitáculo que fue corroyendo la caja de fusibles. Esto producía varios fallos en los sistemas de luces, precalentamiento del motor y otros, con lo que decidí sustituirla por completo resolviendo estos problemas.

Dichosa caja de fusibles!!
 
Para concluir, diré que hasta la fecha el motor se comporta bastante bien y únicamente ha requerido de ir llenando el tanque de combustible, sus mantenimientos correspondientes e ir revisando el correcto estado de los niveles periódicamente. Ha realizado ya más de 15.000km, realizando viajes en el día de ir y volver a Burgos cargada, puertos de montaña por Huesca, etc. Recientemente se han tenido que sustituir, la bomba de freno, rótulas de dirección, axiales de dirección y alguna chorrada más sin importancia, pero en general, la furgoneta, de momento funciona muy bien.

En el siguiente post veremos como adecentamos el interior y lo preparamos un poco al gusto. También pondré en futuros post como le estoy tapizando los asientos, que todavía no he acabado, y quien sabe, tal vez pruebe este verano a pintarla yo mismo.

martes, 3 de julio de 2012

Proyecto VW T4: ¿Cómo sacar brillo a una chatarra de 700€? Parte1 (La compra)


El año pasado en Agosto decidí cambiar mi querida Berlingo por una de mis soñadas VW. El reducido presupuesto, y como no, las ganas de liarme y buscar siempre el trabajo más difícil, me llevaron a comprar la candidata más barata que encontré y con más faena a realizar.

Dicen que sarna con gusto no pica, con que la ilusión y el apoyo importante de mi mujer me llevaron a comprar esta unidad que podréis ver a continuación.







Pues esto es lo que encontré, una furgo destrozada con el motor gripado, la luna delantera rota, sin parrilla, sin batería, interiores como si de una vivienda de “yonkis” se tratara y en fin un largo etc. de defectos que desde esa fecha poco a poco se van solventando.

¿Que hacer ante tan dantesco hallazgo? Pues bien a pesar de que las fotos son de día la primera visita y la negociación se realizó en la penumbra. Un joven propietario nos lleva en plena noche al fondo de este barranco en Mataró, donde nos muestra esto por lo que pedía 700€. Mi primera impresión fue negativa y decidimos, mi mujer y yo, pensarlo mejor. Pero la locura nunca tuvo maestro y todavía sin llegar a casa decidimos quedárnosla (inconscientes). Fue en este momento donde comenzaron unas semanas de mucho trabajo nocturno y a contra reloj para acabarla e irnos de vacaciones.



Comienzan los problemas. La furgo como ya hemos comentado no funciona y hay que acercarla hasta el taller en grúa, cuyo coste fue de mi bolsillo. Que nervios, donde me he metido, esto no es como una motillo que se guarda al fondo de una plaza de párquing, esto ha de funcionar y rápido que ocupa mucho espacio.










Buf! Cuanto trabajo, cuanto más la miro menos entiendo por qué no me he gastado un poco más y no he comprado algo más entero. Supongo que me van los retos, jejejejej!!






Como se aprecia en las fotos y mi querido verificador canino, Turbo, estaba comprobando los interiores son una autentica cuadra, suciedad manchas, falta de piezas, puertas que no abren, ventanas que no cierran, instalaciones podridas………y ………..

En la siguiente entrada veremos como se solventa el tema de la mecánica y la presión extra de tiempo que será el llegar a poder moverse por su propio pie antes de que le caduque el seguro del anterior propietario y poder cambiar la luna delantera a coste 0.